La importación de bienes materiales de otros países hacia Guatemala es una de las alternativas para los consumidores de los mismos, pues si las compañías ya instaladas en la nación no los traen en una fecha próxima a su lanzamiento en el país de origen en el que fueron ensamblados, el comprador tiene la opción de adquirirlo por su propia cuenta e ingresarlo a la república. Por ello, el importar vehículos se ha convertido en una alternativa atractiva para los guatemaltecos.

El proceso de importación e inscripción de vehículos terrestres, desde su ingreso al país, consta de la documentación, el pago de impuestos en aduanas y otros más. Además, su circulación dentro de Guatemala conlleva la liquidación del Impuesto a la Primera Matrícula (IPRIMA), el Impuesto Sobre Circulación de Vehículos (ISCV), entre otros adicionales dependiendo del modelo del transporte en cuestión.

Importar mercancías, en general puede resultar complicado para personas individuales, ya que involucra varios trámites, por ello prefieren acudir a agencias especializadas en la venta de vehículos, quienes se especializan en ingresar una gran cantidad de estos al año. En este artículo les explicaremos este procedimiento paso a paso, para facilitar su compra y hacerla efectiva en Guatemala.

Mira el vídeo completo.

¿Qué requisitos debo cumplir para importar vehículos a Guatemala?

Importar vehículos terrestres, como mencionamos con anterioridad, representa varios trámites y pagos que aseguran la nacionalización de estos, para que así su circulación por el territorio de la República de Guatemala sea legal en su totalidad, sin inconvenientes con aduanas y con la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

En primer lugar, debemos conocer la Documentación Única Centroamericana (DUCA), que consiste en el documento que ampara la nacionalización de las mercancías que ingresan al territorio guatemalteco, esto debe ser supervisado y aprobado por un Agente Aduanero inscrito en la SAT. Según la Resolución No.409-2018, en su segundo anexo, existen tres modalidades de acuerdo al tipo de operación que se quiera realizar.

  • La DUCA-F
    • Se emplea para el comercio de mercancías originarias de la región centroamericana.
  • La DUCA-D
    • Se emplea para la importación o exportación de mercancías con terceros países fuera de la región centroamericana.
  • La DUCA-T
    • Se emplea para el traslado de mercancías bajo el régimen de tránsito internacional terrestre.

Para que la DUCA-D que necesitamos para la importación del vehículo sea efectiva, dado que será definitivo y para el uso personal del comprador, se sustenta con otros cinco documentos como:

  1. Factura comercial
  2. Documentos de transporte
  3. Declaración de Valor en Aduana de las mercancías
  4. Certificado o certificación de origen de las mercancías
  5. Licencias, permisos, certificados u otros documentos referidos al cumplimiento de las restricciones y regulaciones no arancelarias a que estén sujetas las mercancías

Para facilidad del importador, es posible realizar una Declaración Anticipada de Mercancías, que puede ser presentada con antelación al arribo o llegada del producto al país, bajo el sistema de autodeterminación.

Vesco Consultores

¡Vesco Consultores puede ayudarle en muchas areas de su negocio!

  • Auditoria: Vamos más allá de la evaluación de la información financiera y fiscal.
  • Contabilidad - Una contabilidad sin estrategia son solamente números. Tome mejores decisiones.
  • Startup - Toda la configuración legal y fiscal para iniciar su negocio.
  • Asesoria Fiscal - No pierda dinero, mejor asesorese correctamente y minimice contingencias fiscales.
  • Abogados Tributarios - ¿Está cansado de lidiar con la SAT, consulte nuestro servicio especializado?
  • Manejo de Nómina - Nos convertimos en el Departamento de Recursos Humanos de su empresa.

Quiero mas información

¿Cómo se hace una declaración de mercancías?

Definido en artículo 4 del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA) como:

El acto efectuado en la forma prescrita por el Servicio Aduanero, mediante el cual los interesados expresan libre y voluntariamente el régimen al cual se someten las mercancías y se aceptan las obligaciones que este impone.

Realizar una declaración de mercancías cuando el producto es un vehículo terrestre puede tener dos formas. Se establece en el artículo 156 de la Ley de Actualización Tributaria, que cuando el importador trae la factura comercial, la base imponible de los modelos anteriores al año del modelo del año en curso es el valor consignado en la factura original, emitida por el vendedor del vehículo en el exterior, siempre que este cumpla con los requisitos legales establecidos en el país de su emisión.

Se debe mencionar que, en la importación de vehículos, no se tienen que pagar los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI), pues están exentos.

En el caso que el vehículo sea del mismo año en el que se está importando, la base imponible de los modelos del año en curso y del año siguiente al modelo del año en curso, será el valor de importación definido como la adición del costo, seguro y flete (CIF en inglés) reportado por los fabricantes o importadores.

Si el importador no cuenta con la factura comercial, la base imponible del impuesto será el valor del vehículo que figure en la tabla de valores imponibles que anualmente elabora la Superintendencia de Administración Tributaria.

También puedes leer: ¿Para qué sirve el Impuesto de Circulación de Vehículos en Guatemala?

¿Cuál es la Metodología de Análisis de Riesgo?

El Servicio de Aduanas debe corroborar que el producto que atraviesa la frontera no represente contrabando o algún peligro para los ciudadanos. Así pues, es imprescindible que la declaración de mercancías sea aceptada por el servicio antes mencionado u otro medio autorizado. Por consiguiente, se lleva a cabo un procedimiento llamado Metodología de Análisis de Riego, el cual se sustenta en el artículo 335 del Reglamento Código Aduanero Uniforme Centroamericano:

La declaración de mercancías aceptada por el Servicio Aduanero, será sometida al sistema de análisis de riesgo, dentro del plazo establecido por el Servicio Aduanero, para determinar si corresponde efectuar la verificación inmediata de lo declarado.

Entendiendo esto, y ya contando con la declaración de mercancías, podemos hallar dos caminos a partir del pago de tributos, pues de esta forma se conocerá si hay o no capacidades de retirar el vehículo que hemos importado, ya que, de haber algún riesgo en la entrega del mismo, se retendrá hasta que se solucione. Estos selectivos son ejemplificados mediante un semáforo:

  1. Pago de tributos (en luz verde)
    1. Retiro del vehículo en aduana.
  2. Pago de tributos (en luz roja)
    1. Verificación por parte de un técnico de aduanas.
      1. Vehículo.
      2. Documentación.
    2. Analizar el cumplimiento arancelario y pago de impuestos.
    3. Retiro del vehículo en aduana.

¿Cuáles impuestos se deben liquidar en aduanas al importar vehículos?

  • Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12%
  • Impuesto a la Primera Matrícula (IPRIMA) 5% al 20% dependiendo del modelo

Fuente: SAT.

No olvides suscribirte a nuestro canal de YouTube

Sus impuestos ya no deben ser un problema, en Vesco Consultores hacemos todo por usted…

Edgar Ruiz
01:01 30 Oct 24
muy interesante y bien explicado gracias
CONDADO CATALINA
18:31 15 Oct 24
Carlos Eduardo
00:27 14 Oct 24
Baldemar Morales
17:47 06 Oct 24
ISAAC CORDOVA
00:02 26 Sep 24
buenas tardes me podria asesorar sobre limpia mi nit. y no pagar multas por no declarar bajo 0
Villas Suiza
17:02 27 Aug 24
Excelente información, concisa y breve. Importante leerlo.
Excelentes columnas informativas
Carlos Cifuentes
11:55 08 Jun 24
Luis Carlos Paiz
20:40 18 May 24
Josué G.
17:52 18 May 24
ANDREA MONROY
22:17 25 Apr 24
Cesar Augusto Del Cid
17:47 11 Mar 24
Muchísimas gracias por compartir su conocimiento en materia tributaria. Les deseo muchos EXITOS...
Víctor Manuel Pineda
17:59 02 Feb 24
Excelente información mil gracias
¡Gracias a ellos arreglé mi situación fiscal, me ayudaron a estar en el régimen adecuado, desde hace más de 1 año trabajando con Vesco, muy contento!
siempre ahí para nosotros con atención al detalle, solución para problemas complejos y amabilidad. Nuestras gestiones un éxito gracias a la ayuda. Muy contentos de haberlos elegido como asesor financiero.
Paola De Menendez
05:45 17 Feb 23
nos ha brindado excelente nivel de servicio, con profesionales altamente cualificados para temas de impuestos y contabilidad corporativa. Soluciones claras y eficaces. Muy agradecidos por el servicio de calidad.
Arnaur Sosa
16:13 04 Feb 23
me encanta que siempre esten actualizados con las ultimas novedades laborales y fiscales
Axel Bac
15:55 03 Feb 23
agradecido por el soporte que me dieron en el problema fiscal que tuve por la mala gestión del equipo anterior
anibal franco veliz
00:26 31 Oct 22
El trato es muy personalizado y profesional.
Cristofer Calderon
16:20 19 Oct 22
Desde que comenzamos a trabajar con Vesco, nos ha encantado
Vesco es una empresa muy profesional y estoy muy contento de haber trabajado con ellos.
js_loader

Valora éste artículo con 5 estrellas, ésto nos motiva a seguir compartiendo contenido de valor para ti.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (1 votes, average: 5,00 out of 5)

Cargando...

Vesco Consultores:  Firma de auditoría en Guatemala